miércoles, 18 de mayo de 2016

“CULTURA TOTONACA”
La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
Geografía y Estilo de Vida



En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.
Historia de la Civilización Totonaca
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.
Organización Social - Política de la Cultura Totonaca
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.
Religión de los Totonacas
La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional de sus antepasados, un ejemplo notable son las costumbres que aun sobreviven como el antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y donde la sangre de aves se dispersan por los campos de siembra.
La religión tradicional de la civilización totonaca era bastante complejo, como se describe en la década de 1960 por el etnógrafo francés, Alain Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo importante sobre la religión totonaca que haya surgido desde entonces. La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . El etnógrafo Alain Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contrapartes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.
La ceremonia ritual de los Voladores (llamado también  juego del Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía. Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares. La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.


Alimentación de los Totonacas
Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.

Vestimenta de los pobladores Totonacas
Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas (bordado para los nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).
Idioma totonaca
Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas o familias lingüísticas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos.

sábado, 23 de abril de 2016

"ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE MÉXICO"


"ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE MÉXICO"
Teotihuacán - Estado de México
Teotihuacan (Lugar donde fueron hechos los dioses) fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México.
                                            
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

PIRÁMIDE DEL SOL                                          
 
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

PIRÁMIDE DE LA LUNA

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Cholula - Puebla

La zona arqueológica de Cholula (Lugar de los que huyeron) es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla.Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior.
Gran Pirámide de Cholula

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Tollan-Xicocotitlan - Hidalgo
Tollan-Xicocotitlan ('Lugar de tules-Cerca del lugar de los jicotes' ‘Gran Ciudad cerca del cerro Xicoco)fue la capital del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica. En esta ciudad estaba asentado el principal poder político de los valles de México y Puebla-Tlaxcala entre los siglos X y XII de nuestra era. Los restos de esta ciudad precolombina se localizan en el municipio de Tula de Allende, al sur del estado de Hidalgo (México), y forman parte del actual Parque Nacional de Tula.
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

El Tajín - Veracruz

El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México y de Poza Rica, Veracruz, México. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en el lenguaje totonaca.

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Pirámide de los Nichos

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Monte Albán - Oaxaca
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (Yúcu-cúi, 'Cerro Verde')
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Comalcalco - Tabasco

Comalcalco (del náhuatl: Casa de los comales) es un sitio arqueológico de la civilización maya que se localiza en el municipio de Comalcalco; en el estado mexicano de Tabasco.Las ruinas constituyen una necrópolis del período clásico maya (del siglo I a. C. al IX d.C) construida con ladrillos y estuco de concha de ostión.

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Edzná -Campeche

Edzná es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Campeche, en el Valle de Edzná. Es una de las ciudades mayas más interesantes por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella.Edzná significaría "Casa de los Itzáes". Otra posibilidad es que signifique "Casa del eco", lo que tendría sentido ya que tal fenómeno acústico se presenta entre algunos de los principales edificios del lugar

Edificio de los Cinco Pisos

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides
Palenque - Chiapas
Palenque es una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides
Templo de las Inscripciones

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides


Templo del sol , Templo de la cruz foliada y Templo de la cruz.

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Tulum - Quintana Roo

Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe.La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer ó mañana) y el actual, Tulum (que significa en maya palizada ó muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudadcuando ya se encontraba en ruinas.
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides




27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

El Castillo

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides









Uxmal - Yucatán
Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración.
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides


Pirámide del Adivino

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides









Palacio del Gobernador                                                          
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

 La Gran Pirámide
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Mayapán
Mayapán, el sitio arqueológico, fue una ciudad maya del período posclásico tardío. Se localiza en el sur del estado de Yucatán, en México a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, la capital del estado.
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides


27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides



Ek Balam

Ek Balam, es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. Está localizado a 30 km. al norte de la ciudad de Valladolid, a 2 km. del poblado maya de Ek Balam. En maya yucateco, Éek' Báalam significa "Jaguar negro"
27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides


27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides

Dzibilchaltún
Dzibilchaltún es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Yucatán, aproximadamente 17 kilómetros al norte de Mérida, la capital del estado. Su nombre significa "donde hay escrituras sobre piedras planas"

Templo de las Siete Muñecas

27 Zonas Arqueologicas de Mexico, Piramides




















viernes, 22 de abril de 2016

"VESTUARIOS DE LA CULTURA MEXICANA"


   “VESTUARIOS DE LA CULTURA MEXICANA

La cultura mexicana está llena de una influencia española e indígena o india. Los vestuarios tradicionales que usan los mexicanos reflejan costumbres religiosas, culturales y regionales. Los vestuarios tradicionales mexicanos también se extienden a vestidos festivos que usan los bailarines de ballet folclórico y los trajes de charro que usan los hombres mexicanos y los músicos de un mariachi.

   

VESTUARIOS MEXICANOS PARA MUJERES”
El huipil es una túnica simple sin mangas hecha de lana o algodón que usan las mujeres para expresar su estado civil. Este vestuario se puede usar para identificar el lugar de donde viene una mujer. Aún más importante es que el huipil conlleva un significado religioso para quien lo usa.

  HUIPIL

REBOZO
El rebozo es una bufanda o un chal que usan las poblaciones no indígenas e indígenas (nativos). Está hecho de seda, algodón o lana. Puedes usar un rebozo para llevar varios objetos. El rebozo se teje con correas de color con los que se identifica a las distintas comunidades mexicanas.
QUECHQUEMITL
El quechquemitl es un poncho tradicional que usan las mujeres en fiestas o en ocasiones especiales. Se bordan de forma intrínseca con diseños florales o gráficos. La blusa se puede usar en lugar del huipil. La blusa mexicana generalmente se borda con modelos coloridos, abalorios y con encaje.

FALDAS MEXICANAS
La falda mexicana se refiere con nombres distintos dependiendo de la región: chinchuate, pozahuanco, enagua, enredo y refajo. Algunas mujeres mexicanas prefieren usar la falda tradicional a la altura del tobillo mientras que otras usan una versión a la altura de la rodilla. De forma tradicional están hechas de algodón o lana aunque ahora también se hacen de seda y de encaje.


VESTUARIOS MEXICANOS PARA HOMBRES”
SARAPE
El sarape es una prenda nativa, de colores brillantes con un fleco en las puntas. Combina la cultura maya con la cultura poncho y tiene sus orígenes en el estado mexicano de Coahuila.

PANTALÓN Y CAMISA
La ropa tradicional para hombres está conformada sólo de camisas (abotonadas) y pantalones con una influencia europea. En las áreas tropicales de México, los hombres pueden usar camisas conocidas como "guayabera", una camisa de manga corta, abotonada y adornada con bordados. Estas camisas se usan, tanto de forma casual como de manera formal.